.
.
,
EL RON
.
El Ron se elabora a partir de la caña de azúcar y sus coproductores, principalmente melaza.
La producción de Ron se asocia principalmente con el Caribe, pero puede producirse en cualquier parte del mundo.
.
Es una categoría variada con muchos métodos de producción y perfiles de sabor. Los Rones pueden variar desde los ligeros (para cocteles) hasta los oscuros y con carácter, perfectos para tomarlos solos. La graduación mínima para el embotellado del Ron oscila entre 35% y el 37% ABV.
.
TIPOS DE RON
.
BLANCO
Los Rones blancos son claros y por lo general mas ligeros en cuerpo y sabor en comparación con las versiones mas oscuras. Y son producidos de
la destilación en columnas continua, a menudo son añejados durante algunos meses o años en barricas de roble utilizadas para bourbon y filtrados a través de carbón activo con el fin de eliminar el color.
DORADO
A medida que el licor se añeja en una barrica, adquiere su color y, lo que es mas importante, su sabor. Los rones dorados suelen añejarse durante
varios años y se suele añadir colorante para proporcionar mayor profundidad y consistencia. Los aromas y sabores son mas pronunciados que
en los rones blancos y ligeros, pero esto depende del tipo de barricas utilizadas y de la duración del añejamiento.
OSCURO
El termino ´´oscuro´´ suele implicar un ron añejado en barriles de madera durante un periodo largo, pero básicamente se refiere a cualquier ron que
no sea blanco y claro.
ESPECIADO
Los rones especiados se aromatizan con especias como: vainilla, canela, clavo de olor, pimienta inglesa y frutos como cítricos, cerezas y coco.
Estos sabores pueden ser naturales o idénticos a los naturales, el ron puede añejarse por corto tiempo y oscurecerse con caramelo.
RON DULCE
Se le llama ron dulce o licor de ron a los rones que contienen una alta cantidad de sacarosa, generalmente 100 g⁄l o su equivalente en glucosa.[18] De por sí el ron ya posee un sabor dulce, los rones dulces tiene un sabor hasta empalagoso; sin embargo es frecuente encontrarlos en coctelería.
RON ESCARCHADO
Se caracteriza por alcanzar la sobresaturación de azúcar, presentándose cristalizado en ramas vegetales que sirven de soporte.
AÑEJADO PREMIUM
Se trata de rones finos que se añejan en madera durante un periodo de
tiempo para conseguir complejidad, cuerpo y sabor. Los rones premium
pueden añejarse en diferentes tipos de barricas para obtener mas capas de
sabor e intensidad.
Si en la etiqueta aparece un certificado de edad representa el ron mas
joven de la mezcla. Al igual que los licores de primera calidad como el coñac.
RON AGRICOLA
Ron agrícola
El ron agrícola es el ron que se elabora exclusivamente a partir del jugo de caña, y el término se utiliza principalmente para los rones producidos en el ultramar francés, específicamente los de la isla de Martinica, que cuentan con Denominación de Origen. El jugo de caña se oxida fácilmente, por lo que la mayoría de rones se elaboran a partir de la melaza. En la época preindustrial, sin embargo, era al revés; la materia prima usada por la mayoría de fabricantes era el jugo y no la melaza, de ahí el nombre de «agrícola».
RON 151º
El ron 151 u overproof rum (del inglés, over «sobre», «encima de» y -proof «a prueba de»; pronunciación en inglés: /ˈəʊvəˌpruːf/) son aquellos que contienen una cantidad etílica significativamente superior que el estándar de 40º. Pueden contener hasta 75-80º. Dos ejemplos son el Bacardi 151 o Pitorro Moonshine. Suelen utilizarse en bebidas mixtas.
RON VIEJO
El ron viejo procede de aguardientes que han permanecido en envases de madera de roble o cerezo durante un tiempo no inferior a tres años.
PRODUCCION DEL RON
Se produce en mas de 80 países. Es una de las categorías de destilados más diversa con múltiples métodos de producción, maduración y opciones de mezclas, hay varias maneras de categorizar los tipos de rones y algunos pueden superponerse entre sí.
MATERIA PRIMA
Se puede usar jugo de caña de azúcar o melaza. Algunos productores pueden reducir la caña de azúcar a una forma concentrada para producir un ron de primera calidad. El tipos de material de base influirá en las características del licor final.
FERMENTACION
El jugo de caña de azúcar puede ser fermentado directamente, mientras que la melaza o el concentrado de caña de azúcar requiere ser diluido antes de la adición de levaduras. De cualquier manera, al final de la fermentación se produce un lavado de aproximadamente 7% a 10% ABV.
DESTILACION
Para la producción de ron se pueden utilizar alambiques de columna continua o calderos, o una combinación de ambos. El primer método suele
producir un licor más pesado, mientras que el segundo da como resultado un ron más ligero.
MADURACION
Los barriles más utilizados para añejar el ron son los utilizados anteriormente para la elaboración de bourbon, aunque también se pueden utilizar provenientes de la elaboración de jerez y coñac. Los rones añejados en climas tropicales experimentan efectos de añejamiento 3 veces
más rápidos que licores añejados en climas fríos, por ejemplo, el whiskey escoses. Algunos rones se filtran a través de carbón activo para eliminar
el color después de la maduración.
Se desconoce con exactitud el origen del término «ron». La hipótesis más aceptada traza su origen al rumbullion, una bebida elaborada a partir de hervir cañas de azúcar. De ahí se acortaría a rum en inglés, y más tarde al castellano como «ron». Otra teoría es que proviene de rumbustion, una palabra del argot inglés que hace referencia a un «tumulto» o «alboroto», un bullicio ruidoso e incontrolable, aunque el origen de estos términos y la naturaleza de su relación no sea clara. En todo caso, ambos términos aparecieron en el inglés al mismo tiempo (rumbullion data del 1651 y rum del 1661).
HAVANA CLUB
El ron Havana Cuba se viene comercializando desde el año 1934. Sin embargo, su historia se remonta a 1878, año en el que José Arechabala abrió la destilería «La Vizcaya» en Cárdenas, Matanzas.
Arechabala, era un inmigrante de 31 años de edad, cuya industria creció hasta convertirse en el mayor empleador de Cárdentas y dueño de una de las empresas más importantes de Cuba.
José Arechabala nació en Bilbao y llega a la Habana con 15 años, en 1862. Era conocido como un hombre de gran carácter y valor moral. Cuando Arechabala llegó a Cárdenas para asentar a su familia, esta era una ciudad nueva y llena, con un gran ferrocarril, un puerto de mucho comercio y riqueza visible en todas partes. Tan solo en el año 1888, ya su compañía había crecido tanto que era capaz de seguir prosperando a pesar de haber sufrido una pérdida de más de $50.000,00 a raíz de un terrible ciclón que azotó al municipio ese año.
En 1921, el nombre de la compañía pasó a ser «Compañía José Arechabala S.A. Poseía los equipos más modernos, amplias secciones de fermentación, depósitos y cómodas instalaciones. Además, tenía también almacenes de azúcares crudos y refinados, refinería, destilería, elaboración de confituras, siropes, alcoholes, mieles, terminal marítima para exportaciones, entre otras cosas.
Entre las líneas de la destilería, destaca el Mofuco, un carburante que empezó a producirse en Marzo de 1932 y que se considera como pionera en la elaboración de un carburante nacional, utilizando el alcohol como base.
El 19 de Marzo de 1934 se inauguró una nueva fábrica y apareció un nuevo producto: el famoso, Ron Havana Club. Para el año 1950, solo la planta de destilación, tenía la capacidad de producir 125,000 litros diarios de ron, entre los cuales se encontraban el Havana Club y el Añejo 75 Arechabala.
En 1935 inaugura, en el palacio de los Condes de Bayona en la plaza de la catedral de la Habana, su bar privado y las oficinas de la compañía.
Después del triunfo de la revolución, en el año 1959, la compañía fue nacionalizada y su producto estrella, el ron Havana Club, aunque no dejó de producirse sus cantidades disminuyeron. En 1993, se crea la Empresa Mixta Havana Club Internacional S.A., producto de la unión de la Empresa Cubana Cuba Ron S.A. y el Grupo Francés Pernod Ricard, creándose la unión necesaria para la introducción plena de Havana Club en el Mercado Internacional. A partir de 2003, Havana Club Internacional S.A. se encarga de la distribución de la marca en el mercado cubano junto a las grandes marcas internacionales del Portafolio Pernod Ricard seleccionadas para este mercado.
Con la puesta en marcha en el 2007 de la nueva ronera en San José de la Lajas, Havana Club Internacional S.A. se consagra por primera vez a la producción del ron, asegurando así los ambiciosos objetivos de ventas internacionales a mediano y largo plazo. Desde 1994 Havana Club se convierte en una marca prioritaria para el Grupo Pernod Ricard, constituyendo en la actualidad una de las marcas claves del grupo.
Havana Club, el ron de Cuba, es la mezcla de tradiciones paralelas desde los productores de rones de más de cuatro siglos, la coctelería y el histórico cruce de culturas. Es el puro producto de esta tierra y de la historia de un pueblo, único desde muchos puntos de vista. La marca definida como el ron de Cuba, indica más que un origen, una identidad y un modo de vivir.
En la actualidad, Havana Club es la marca cubana de rones más vendida en el mundo. Las cifras son contundentes: cuatro millones de cajas de a nueve litros y posición #50 en el orbe, entre los rones añejos más vendidos del planeta (según la revista Impact). Hoy en día, sus rones blancos añejos y los rones selectos más viejos pueden ser encontrados en más de 100 países y cada día, la lista de lugares crece y crece.
Cuba, por supuesto, es el mercado #1 de la Havana Club. Esta marca, se fortalece como líder histórico en el mercado ronero cubano y su sede en la Habana exporta rones a 124 países. Su segundo mercado de exportación, y principal contribuidor al crecimiento de los volúmenes de ventas, es Alemania.
A través de la historia el Havana Club ha sido reconocido mundialmente, por la calidad que logran los maestros, larga tradición de añejamiento natural en toneles de robles, el clima y las venerables tierras insulares de la más grande de las islas del Caribe, donde se cultiva la caña de azúcar. Todos estos atributos le conceden al popular ron cubano un incomparable sabor. La melaza fresca contiene aromas y sacarosas con un bouquet que acompaña a este ron de un sabor intenso y singular. Está elaborado a base de mieles de caña de azúcar de la región y añejado en toneles de roble blando.
Comercialización en EE. UU.
La batalla comercial sobre los derechos del uso del nombre en Estados Unidos se inició en 1994, cuando Bacardí solicitó una licencia para manejar la marca. Bacardí adquirió los derechos de la marca registrada Havana Club de los creadores y dueños originales, la familia Arechabala, que fabricó su ron en Cárdenas en Cuba desde los años 30 hasta 1960 y lo exportó a Estados Unidos y otros países hasta que sus plantas de fabricación fueron embargadas sin indemnización alguna durante la revolución cubana. Hasta la fecha, Bacardi había ganado todas las batallas legales en EE. UU. en relación con la comercialización y uso de la marca Havana Club tanto que en abril de 2010 la corte de distrito de Wilmington, Delaware, dictaminó que el origen del ron Havana Club de Bacardi es geográficamente preciso. La botella claramente lo describe como ron de Puerto Rico y basado en la receta original cubana creada por la familia de Jose Arechabala, para esto Bacardí presentó un estudio que mostraba que tan sólo el 18% de los consumidores del ron que miraron la etiqueta pensaban que se fabricó en Cuba o que los ingredientes eran cubanos.
El origen de la interminable batalla legal se remonta al momento en que la firma Bacardí, que producía en Cuba el ron Bacardí y Havana Club, decidió abandonar ese país luego de la llegada de Fidel Castro al poder en 1959. La firma continuó produciendo el ron en Puerto Rico y de esa forma pasó a comercializar la marca en Estados Unidos. En 1976 Cuba logró obtener el registro de la marca pero en 2006 lo perdió al no poder presentar la debida licencia de la OFAC. La Habana abrió entonces un nuevo frente en la batalla legal, que en 2012 llegó a la Suprema Corte estadounidense, pero el tribunal rehusó analizar el caso.
A mediados de la década de 1990, una empresa cubana se había asociado a Pernod Ricard para la exportación de la fabricación cubana de ron bajo la marca Havana Club, con excepción del mercado de Estados Unidos debido al embargo comercial que aplica Washington al Gobierno cubano desde hace casi medio siglo. En diciembre de 2013, cuando el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba era visto como algo imposible, Cuba llegó a lanzar un ron especial, Havanista, de calidad de los modelos añejos de Havana Club, especialmente para el mercado estadounidense. La empresa cubano-francesa Havana Club International (de la que forma parte la gigante francesa Pernod Ricard) registró la marca Havanista en 2011 con la expectativa de poder comercializarla en Estados Unidos luego del levantamiento del embargo.
En enero de 2016 finalmente a Oficina de Patentes y Marcas (USPTO) de Estados Unidos garantizó a la empresa Cubaexport el registro y los derechos sobre la marca de ron Havana Club en territorio estadounidense abriendo un nuevo capítulo en el litigio de casi dos décadas entre Cuba y la familia Bacardí, que comercia un ron Havana Club producido en Puerto Rico. La empresa cubana Cubaexport consiguió una autorización especial de la oficina del Tesoro sobre Control de Activos Extranjeros (OFAC) y con ello la firma presentó la documentación ante la oficina de patentes. La decisión permitirá a Cuba comercializar en Estados Unidos el ron Havana Club producido en territorio cubano una vez que el embargo comercial adoptado por Washington contra la isla hace medio siglo sea finalmente desmontado.
.
.
.
.
Link facebook Martin Holownia Cocinero Profesional
.
.
.
.
.
.
.