.
.
Un libro ahonda en la figura de Lauaxeta, uno de los «santos culturales» de la literatura vasca
Jon Kortazar analiza la vida y obra de Esteban Urkiaga, de cuyo fusilamiento se cumplen 88 años este miércoles
.
.
Un «santo cultural» de la literatura vasca. Así define el catedrático de la UPV/EHU Jon Kortazar a Esteban Urkiaga, Lauaxeta, el poeta y periodista de Laukiz de cuyo fusilamiento se cumplen este miércoles 88 años. «Santo»y casi mito no solo por su asesinato en Vitoria a manos de las tropas franquistas a la temprana edad de 31 años, sino por la relevancia en su época y posterior trascendencia de su obra.
Kortazar ha presentado esta mañana en la Sala Rekalde de Bilbao ‘Lauaxeta. Poesia, artea, ideologia’ (Editorial Pamiela), un libro en el que ahonda en la figura y escritos del autor nacido en Laukiz, pero que residió en Mungia y en Bilbao la mayor parte de su vida. «La suya es una poesía repleta de elipsis, que en su conjunto puede ser difícil de comprender por los conectores que emplea y el uso del ‘hika’, pero que verso a verso y frase a frase se entiende a la perfección», ha resumido el catedrático de Literatura sobre el estilo del poeta vizcaíno, en una presentación en la que ha participado Miren Urkiaga, sobrina nieta de Lauaxeta.
En los diferentes capítulos de este libro, Kortazar hace hincapié en el contexto cultural, social y político de principios del siglo XX y relaciona a Lauaxeta con otros campos y personalidades de su época. En el apartado musical, abre conexión con Jesús Guridi; en el pictórico, con Aurelio Arteta;y en el literario, con sus contemporáneos y amigos como Orixe o Lizardi.
Como buen santo literario, Lauaxeta tiene su vida, culto e influencia. En la investigación para esta publicación, Jon Kortazar ha sido consciente de su gran vinculación con los devenires de su época. «Fue un hombre de su tiempo, muy vinculado a la política», explica, a través de su militancia en las juventudes del PNV y también con sus colaboraciones con el diario ‘Euzkadi’.
En ese sentido, como poeta simbolista que era, no solo se conformaba con abrir nuevos caminos líricos, sino con «cambiar el mundo a través del concepto de nación». «Estuvo muy vinculado al nacionalismo y a la historia del PNV, y conceptos como los mendigoizales y el Estatuto están presentes en sus poemas», ha indicado el catedrático.
Una marca de cerveza
Respecto a la influencia y al legado de Esteban Urkiaga en la sociedad vasca, Kortazar se ha encontrado con cosas de lo más insospechadas. Desde un salón de juego en Mungia hasta una cafería cuyas paredes están decoradas con algunos de sus versos, pasando por una cerveza artesana que elaboran en Urduliz bajo el nombre Lauaxeta Stout.
Según ha concluido el autor del libro, a Lauaxeta se le sigue leyendo y recordando, y juega a su favor el tener un eslógan de sobra conocido en Euskadi: «Dana eman behar jako maite dan askatasunari».
.
.
.
.
.
.
.
.
.