.

.

Viaje a la época eduardiana del ‘Ulises’ de Joyce

Todos los años, los dublineses celebran el 16 de junio el Bloomsday Festival. Vestidos de época, recuerdan al protagonista del ‘Ulises’

 

Miércoles, 16 de abril 2025

.

.

Sucede nada menos que desde el año 1954. Cada 16 de junio, los dublineses celebran el Bloomsday Festival. Rememoran así la creación del ‘Ulises’ de James Joyce, obra que se desarrolla justo durante esa jornada. Homenajean así a una de las novelas más relevantes del siglo XX. Protagonizada por Leopold Bloom a lo largo de solo un día, en 1904, ocupa unas mil páginas de papel… ya se sabe que a algunas personas 24 horas pueden darles para mucho.

.

En avión

En avión

.

Aeropuerto Bilbao

Aerolínea Aer Lingus

Cuándo Todo el año

Trayecto 2.10 h.

.

El escritor eligió esa fecha porque fue en la que se citó por primera vez con Nora Barnacle, que acabaría convirtiéndose más tarde en su mujer. El caso es que los dublineses buscan en el armario trajes de estilo eduardiano, sacan sus vestidos largos y sus canotiers para recrear los pasos de Bloom por la ciudad.

.

Y leen mucho, muchísimo… ponen en marcha lecturas de fragmentos de la obra, exposiciones, representaciones y espectáculos que reviven y recuerdan sus andanzas por las calles y avenidas de la capital irlandesa.

.

El ‘Ulises’ de Joyce debe su nombre a otro protagonista de un libro, en este caso ‘La Odisea’ de Homero. La del irlandés constituye un testimonio de cómo era la ciudad por aquellos tiempos, un paseo urbanístico e histórico, social y costumbrista.

.

El Centro James Joyce (https://jamesjoyce.ie) se encarga de organizar el esperado Bloomsday Festival desde el 11 hasta el 16 de junio. La cita cultural y literaria atrae a muchos visitantes, de ahí que sea una buena idea reservar ya mismo los vuelos y el alojamiento.

.

.

.

Bloomsday Festival. Un grupo de amigas vestidas para la celebración. Turismo de Irlanda
.

Localizado en una preciosa casa georgiana, el edificio ofrece información histórica y biográfica sobre James Joyce y su influencia dentro del mundo literario. Si el turista llega antes o después de la famosa fecha a la ciudad partida en dos por el río Liffey, puede apuntarse a dos interesantes recorridos guiados impulsados por este centro todos los jueves, viernes y sábados a las 11.00 horas exactamente.

.

‘Presentando el Dublín de Joyce’ conduce por el centro y el norte de la urbe, con la obra de Joyce como excusa. El autor conocía perfectamente esta zona histórica y bulliciosa. El visitante contemplará el Belvedere College, la iglesia de San Jorge, la calle Hardwicke, el número 7 de la calle Eccles, el monumento a Parnell, el Hotel Gresham y la estatua de James Joyce.

.

La segunda visita luce orgullosa el nombre de ‘Los Pasos de Leopold Bloom’. Reconstruye la ruta exacta que obedece Leopold Bloom durante el capítulo denominado ‘Lestrigones’. Mientras el guía explica observaciones y reflexiones planteadas por el personaje sobre la vida, sobre la ciudad y la comida. Entre las paradas más famosas, se incluyen la del Puente O’Connell, el famosísimo Trinity College, el Banco de Irlanda, Grafton Street, Davy Byrnes y el Museo Nacional.

.

Como curiosidad, la jornada a la que dedicamos estas líneas ha traspasado fronteras, en todo el mundo, incluidas las de España. La celebrada obra de Joyce dejó huella, no hay ninguna duda. Convertida en clásico, muchos se han lanzado a desvelar sus numerosas páginas con deleite y mucha atención, la necesita.

.

Por eso en Madrid, Turismo de Irlanda y la Asociación Soy de la Cuesta organizan la cuarta edición del Bloomsday Madrid-Dublín, en la que ejercerá como padrino de la cita el escritor Enrique Vila-Matas. Habrá actividades y lecturas de la novela, música y guiños al vestuario eduardiano de época. También en ciudades como Barcelona, Valencia o Málaga.

.

Y en La Línea de la Concepción, por ejemplo, recuerdan el origen gibraltareño de la madre de Molly, la mujer del protagonista.

Publicada en 1922, la novela está considerada por gran parte de la crítica la mejor novela en inglés del siglo XX. De ahí que la aplaudan tanto y la celebren cada año sin faltar uno. ¿No te han entrado ganas de vivirla? A nosotros sí.

.

.

.

.

· Link

.

.

.

.

.