.

.

¿Y si al final si no encontramos vida ‘ahí fuera’?

No encontrar nada, también es algo. Un equipo de científicos investiga cómo podríamos acotar la frecuencia de vida en el Universo incluso si las futuras misiones espaciales no detectan señal de vida alguna

Extraterrestres: la hipótesis más terrible de por qué nunca los hemos visto

En la ilustración, un planeta similar a la Tierra orbita una estrella en la ‘zona habitable’, donde la temperatura permite la existencia de agua líquida en la superficie NASA Ames/SETI Institute/JPL-Caltech

.

.

La búsqueda de vida extraterrestre es una de las mayores aventuras científicas de la humanidad. Telescopios espaciales y terrestres escudriñan el cosmos en busca de planetas similares a la Tierra, y aún más, de cualquier signo biológico o tecnológico que pueda indicar la presencia de vida. Pero, ¿qué pasaría si al final no encontráramos nada?

.

Un nuevo estudio, liderado por Daniel Angerhausen, físico del Grupo de Exoplanetas y Habitabilidad de ETH Zurich, aborda la cuestión en un artículo recién publicado en ‘The Astronomical Journal‘. El trabajo se basa en un análisis estadístico bayesiano cuyo objetivo es determinar el número mínimo de exoplanetas que los astrónomos deberían observar para obtener respuestas significativas sobre la frecuencia de mundos potencialmente habitados. Y según el análisis, incluso el hecho de no encontrar nada sería una información valiosa.

La importancia de la incertidumbre

Los resultados del estudio son reveladores. Y concluyen que si examinamos entre 40 y 80 exoplanetas sin detectar señal alguna de vida (lo que los investigadores llaman una ‘no-detección perfecta’), podríamos afirmar con toda confianza que menos del 10 al 20 por ciento de planetas similares sí que la albergan. Y, solo en la Vía Láctea, ese 10 por ciento corresponde a unos 10 mil millones de planetas potencialmente habitados. El trabajo, por tanto, permite establecer un límite superior significativo a la prevalencia de vida en el Universo, una estimación que, hasta ahora, estaba fuera de nuestro alcance.

.

Sin embargo, este resultado ‘perfecto’ de no-detección tiene una importante salvedad: toda observación conlleva un cierto nivel de incertidumbre. Por eso, resulta crucial comprender cómo esta incertidumbre afecta a la solidez de las conclusiones que se pueden extraer de los datos. Las incertidumbres en las observaciones de exoplanetas individuales pueden ser de interpretación, esto es, falsos negativos que pueden llevar a pasar por alto una biofirma y etiquetar erróneamente un mundo como deshabitado. O pueden ser también incertidumbres ‘de muestreo’, lo que introduce sesgos en las muestras al incluir planetas no representativos y que no cumplen con los requisitos acordados para la presencia de vida.

A la caza de biofirmas

Este tipo de consideraciones son especialmente relevantes para misiones futuras como Large Interferometer for Exoplanets (LIFE), liderada por el propio ETH Zurich y cuyo objetivo es estudiar las atmósferas de docenas de exoplanetas similares al nuestro en términos de masa, radio y temperatura, buscando en ellos signos de agua, oxígeno e incluso biofirmas más complejas.

.

Para ello, la misión LIFE explorará esos mundos en el infrarrojo medio para detectar la luz térmica, el calor emitido por los exoplanetas. Este método permite suprimir la luz de la estrella anfitriona, mucho más brillante, y revelar así la tenue señal de los exoplanetas que vamos buscando.

.

Precisamente, en el infrarrojo medio es donde muchas moléculas indicadoras de vida muestran características distintivas en sus espectros.

.

Estas ‘biofirmas‘ gaseosas incluyen productos metabólicos volátiles, como el oxígeno (O2) producido por la fotosíntesis oxigénica, y subproductos fotoquímicos, como el ozono (O3) generado a partir del O2.

.

Según Angerhausen y sus colaboradores, el número de observaciones planeado para misiones como LIFE será lo suficientemente grande como para extraer conclusiones significativas sobre la prevalencia de vida en nuestro vecindario galáctico.

Preguntas precisas para respuestas sólidas

Aun así, el estudio subraya que incluso en los instrumentos más avanzados es absolutamente necesario una cuantificación precisa de las incertidumbres y los sesgos, para garantizar que los resultados sean estadísticamente significativos. Para conseguirlo, y evitar por ejemplo la incertidumbre de muestreo, los autores señalan que es preferible formular preguntas específicas y medibles, como ‘¿Qué fracción de planetas rocosos en la zona habitable de un sistema solar muestran signos claros de vapor de agua, oxígeno y metano?’, en lugar de preguntas mucho más ambiguas como ‘¿Cuántos planetas tienen vida?’. En ciencia, en efecto, las preguntas a menudo son incluso más importantes que las propias respuestas, porque una pregunta mal formulada suele llevar a una respuesta errónea.

.

Los investigadores también estudiaron la forma en que el conocimiento previo asumido (llamado ‘a priori’ en estadística bayesiana) afectará los resultados de futuras búsquedas. Para ello, compararon los resultados del marco bayesiano con los obtenidos mediante un método diferente, conocido como enfoque frecuentista, que no presenta ‘a prioris’.

.

La estadística bayesiana permite incorporar el conocimiento previo en el análisis, mientras que la estadística frecuentista se basa únicamente en los datos observados. En la investigación de exoplanetas, ambos enfoques tienen sus ventajas y desventajas, y la elección del método depende de la pregunta de investigación específica y de los datos disponibles.

.

«En ciencia aplicada -explica la coautora Emily Garvin-, el método Bayesiano y ls estadística Frecuentista se interpretan a veces como dos escuelas de pensamiento que compiten. Como estadística que soy, me gusta que las traten como alternativas y formas complementarias de entender el mundo y de interpretar probabilidades.

.

Queríamos mostrar cómo los distintos enfoques proporcionan un complemento de la comprensión del mismo conjunto de datos, y de esta manera presentar una hoja de ruta para la adopción de diferentes marcos de referencia».

Nuevas posibilidades

En definitiva, el nuevo trabajo demuestra por qué es tan importante formular las preguntas de investigación correctas, elegir la metodología apropiada e implementar diseños de muestreo cuidadosos para una interpretación estadística fiable del resultado de un estudio. «Una sola detección positiva lo cambiaría todo -afirma Angerhausen-, pero incluso si no encontramos vida, podremos cuantificar cuán raros, o comunes, podrían ser realmente los planetas con biofirmas detectables».

.

.

.

Comentarios

.

.

philipp.vico_2458
.
No hay que olvidar que en exploración del universo estamos casi en pañales. Todavía hay mucho por descubrir. Además que el tamaño del universo es enorme y habría que saber donde buscar.
Por otro lado, quien dice que la vida tiene que ser semejante a la nuestra. Quien sabe si no se ha desarrollado vida diferente en algún planeta.
En todo caso si pienso que haya mas vida ahi afuera y algun dia la descubriremos o ella nos descubrira a nosotros.
 
 
 
Me_Llaman_Yo
,
«¿Y si al final si no encontramos vida ‘ahí fuera’?»

Entonces, la estadística sería una farsa, lo cual, estadísticamente, es imposible. 
 
 
 
 
Uno como yo
.
Pues será que estamos sólos o que no. Me inclino por lo primero, a pesar de que me gustaría e incluso he creído lo segundo, es más emocionante. Lo que está claro es que siempre habrá quienes crean que no estamos sólos, y además que un día vendrán a zurrarnos la badana. 
 
 
 
 
Uan72
.
En 10-20 años descubriremos extraterrestre, es posible que incluso fuera del sistema solar. En cambio dudo muchísimo que jamás descubramos vida tecnológica diferente a la nuestra. Aunque exista, si la civilización tecnológica más cercana está a 2 millones de años luz, es lo mismo que estar solos. Ni la podríamos detectar ni, mucho menos, podríamos contactar con ellos.
 
 
 
 
FUNK POWER
.
Oyendo en clase un día las hipótesis y teorías del momento sobre el origen de la Vida quedé muy sorprendido por el hecho de que el profesor hablaba de la formación de la materia orgánica, y le pregunté que cómo se formaba un ser vivo, a lo que rerspondió: «Si yo supiera eso sería premio nobel». Quiero decir que, realmente, para empezar, ni siquiera saben lo que buscan.
 
 
 
 
joseamengualito_1624659429
.
Aquí hay algo mal explicado. Si vemos que de 40 a 80 exoplanetas estudiados no tienen vida quiere decir que 10 o 20 la tienen. Perdón. De donde sale esa consecuencia. Es absolutamente absurda esa explicación. De ahí solo se puede concluir que de 40/80 planetas estudiados ninguno tiene vida. Punto. 
 
 
 
janotry_3449
.
Con la inmensidad del universo es un autentica utopía pensar que somos la única especie 
 
 
 
anders
7Hace 4 días
Aludo al cuento «La biblioteca de Babel» de Borges, cuya magistral metáfora ilustra perfectamente esta idea.
 
 
 
 
tmarquina2_555
9Hace 4 días
pues a mas tocamos 😂
 
 
 
 
El Trampolín
.
Por supuesto que no hay vida fuera. La naturaleza ya tiene bastante con nosotros, no volverá a repetir el error.
 
 
 
 
agitprop2
.
Cuanto más y mejor buscamos sin encontrar nada, más improbable es que la vida sea común en el Universo. Ya es hora de aceptar los hechos científicos y dejar de pensar que las cosas han de ser como queramos que sean. Estamos al borde del terraplanismo en este tema. Si no la encontramos, la explicación más sencilla es que no hay – al menos no donde la hemos buscado. Decir que la hay aunque no la veamos es sustituir hechos por la fe.
 
 
 
 
A través
.
Pues mira, y si al final la vida en la tierra es la absoluta excepción, qué? 
 
 
 
 
Sor Intrepida
.
Estos que ven ovnis y extraterrestres tendrían que ir a un psiquiatra. A lo mejor tienen los médicos solución, aunque son casos difíciles. Siempre queda la esperanza, de que se puedan sanar.
 
 
 
FRBD
.
La locura NO tiene cura
 
 
 
 
anders
.
Conviene acotar que todo lo explicado es válido sin tener en cuenta la componente temporal. Dado que el universo tiene prácticamente 14.000 millones de años y el homo sapiens «sólo» 250.000, la conincidencia de planetas con vida no sólo debería haberse dado en el espacio sino también en el tiempo. Lo cual complica la ecuación.
 
 
 
FRBD
.
Y por cierto, la componente temporal es casi lo mismo que hablar también de la distancia ya que, si están buscando firmas de vida inteligente en un exoplaneta a 50.000 años luz de distancia, por mucho que estén buscando desde los años 70, puede darse el caso de que las supuestas señales desde ese exoplaneta estén en camino pero no las escuchemos hasta dentro de 49950 años.


Estooooo…¿hay vida inteligente aquí? Esa sería la primera pregunta a responder…
 
 
 
anders
.
Efectiviwonder, a eso me refería
 
 
 
FRBD
.
Perfecto anders. 🤙🏻
 
 
 
 
FRBD
.
Pero siguen sin enterarse sí…o bueno, puede que lo sepan peroooo…claro…hay que ganar dinerito…
 
 
 
 
Madrid, que te quedas sin gente
.
Tengo el convencimiento de que hay vida fuera, y también que huyen de nosotros como de la peste…..
 
 
 
agitprop2
.
Será que han visto a Pedro Sánchez.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.